Este recuento corto muestra
lo que puede hacer la VOLUNTAD de un PUEBLO organizado, actores politicos
responsables con VOLUNTAD de LIBERTAD: rescatar las INSTITUCIONES y el Hilo constitucional
de la DEMOCRACIA, algo que no esta ocurriendo en Venezuela.
Desde el 10 de Enero 2013
Venezuela vive al mando de USURPADORES de los PODERES PUBLICOS, el hilo
constitucional se ha roto amoldado a la voluntad de exabruptos juridicos emanados
por el Tribunal Supremo de Justicia donde privan la fantasia Leguleya roja
antes que la LEY, “LEX dura LEX” del
latin, significa "La legge (è) dura,
ma (è sempre) la legge"; La Ley es dura pero es siempre la LEY.
EL bodrio jurídico emanado desde este tribunal
no resiste el mas mínimo examen con eso se permitio una figura de PODER algo
inexistente dentro de la Carta Magna del País.
Se esta permitiendo un candidato USURPADOR que
tenga opción a la presidencia de la República con la venia de la misma OPOSICIÓN. Esto es la cronica de un FRAUDE anunciado, mas con el pasar de
los días y de las denuncias del ente
comicial CNE plegado a la VOLUNTAD del ESTADO de facto non iure.
Lo que hicieron los CHILENOS con su autoridad electoral en el Plebiscito
contra PINOCHET es un ejemplo para VENEZUELA. El plebiscito nacional de Chile de 1988 fue un referéndum realizado en Chile el
miércoles 5 de octubre de 1988, durante el Régimen Militar. Este plebiscito se
llevó a cabo en aplicación de las disposiciones transitorias (27 a 29) de la
Constitución Política de 1980, para decidir si Augusto Pinochet seguiría en el poder hasta el 11 de marzo de
1997.No se dejó un solo detalle al azar. El control del proceso comicial fue absoluto y total, PESE A NO CONTARSE PARA ENTONCES CON MEDIOS DE
COMUNICACIÓN RÁPIDOS Y EXPEDITOS. Pero sin ninguna duda asegurados
los sectores democráticos de la buena fe, la decencia y la transparencia de que
haría gala el ente comicial del régimen.
LA OPOSICIÓN había
decidido manejar las cifras de los RESULTADOS
ELECTORALES de manera directa e instantánea y darlos a conocer de inmediato a todos los
sectores sociales, económicos y políticos del país. Incluidos, por supuesto y
en primerísimo lugar, el generalato de las FFAA y sobre todo los
propios miembros de la Junta Militar de gobierno; de los que se suponía, y la historia demostraría
que con absoluta razón, cierta autonomía de criterios respecto de la
conveniencia de la continuidad de las fuerzas armadas en el mando político del
país. Ello no hubiera sido posible si la dictadura
hubiera contado con un control electrónico y directo del curso del proceso
electoral, privando a la oposición del inmediato
resultado de la misma, como hoy es de rigor en nuestro país VENEZUELA, una
diferencia nada desdeñable.
El universo electoral habilitado para votar
entonces ascendió a 7.435.913 personas. Del total de votos válidos,1 el resultado fue de 44,01% por el «Sí» y de 55,99% por el «No» —del total de votos escrutados, el «Sí» obtuvo el 43,01% y el «No», el 54,71%—.2Conforme a las disposiciones transitorias de la
Constitución, el triunfo del «No» implicó la convocatoria de
elecciones democráticas
conjuntas de presidente y parlamentarios al año siguiente, que conducirían tanto al fin de
la dictadura como al comienzo del periodo llamado transición a la democracia.
Fuente
No hay comentarios:
Publicar un comentario